domingo, 5 de febrero de 2017

Tema población: El declive de la España rural.

La ESPAÑA RURAL continúa perdiendo población.
En la Región de Murcia la despoblación afecta solo a cinco de los 45 municipios ; 40 localidades han ganado habitantes desde 1999, lo que contrasta con la tendencia general en España, donde la mitad de los pueblos se están quedando sin vecinos

La España rural se muere. Casi el 60% de los pueblos españoles han perdido población desde principios de siglo, y prácticamente la mitad están directamente en riesgo de extinción, según un informe de la Federación Española de Municipios y Provincias (Femp). En la Región, sin embargo, la tendencia es distinta. Solo cinco de las 45 localidades de la comunidad se enfrentan a la despoblación, con una pérdida de habitantes durante el periodo 1999-2015. Se trata de Aledo, Moratalla, Ojós, Ricote y Ulea. Los otros 40 municipios de la Región han visto incrementado el número de vecinos, y en 32 de ellos el aumento es superior al crecimiento demográfico nacional.
Salamanca, Burgos, Zamora y Ávila son las provincias con mayor número de municipios que pierden población, lo que convierte a Castilla y León en la comunidad más afectada por el abandono de los núcleos rurales. De la tendencia general a la despoblación se libran 15 provincias, que se corresponden con las más urbanas o con las que presentan mayor densidad de población. Además de Murcia, en la lista se incluyen Madrid, Barcelona, Tarragona, Gerona, Baleares, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Toledo, Valencia, Alicante, Madrid y las tres provincias vascas. La estadística de la Femp revela el trasvase del campo a la ciudad, o a municipios satélite de las grandes ciudades, como ocurre en el caso de Toledo.
En el conjunto de España, 4.785 municipios perdieron población (el 58% del total) entre 1999 y 2015, frente a 1.985 (el 24%) que ganaron habitantes. Otras 1.349 localidades crecieron, pero por debajo de la media nacional, lo que supone una pérdida demográfica relativa, según los criterios aplicados en el estudio.

 En el caso de Murcia, el 71% de las localidades han ganado población desde principios de siglo. La Región fue una de las comunidades con mayor crecimiento demográfico durante la etapa del 'boom', gracias a la inmigración y al aumento de la natalidad. Esta tendencia al alza se trasladó a prácticamente toda la geografía regional. Ojós, Ricote y Ulea (las tres en el Valle de Ricote), Moratalla y Aledo son las excepciones a la regla. El informe analiza la evolución hasta 2015. En 2016, y según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Ricote, Ojós, Moratalla y Aledo han seguido perdiendo vecinos. No así Ulea, que ha remontado desde los 906 a los 913.
Ojós ya baja de 500
A la Femp le preocupan los resultados que el estudio arroja en las comunidades autónomas más rurales de España. El presidente de la Comisión de Despoblación de la federación, Juan Antonio Sánchez Quero, habla de una «sangría demográfica» que pone en riesgo de extinción a prácticamente 4.000 localidades en toda España. 2.652 pueblos de todo el país cuentan ya con menos de 500 habitantes. De ellas, 1.286 (casi dos de cada diez municipios españoles) ni siquiera pasan de los cien vecinos empadronados. En la Región, solo Ojós ha bajado de los 500 vecinos (cuenta con 497, según los datos del padrón de 2016, recogidos por el INE).
La Femp considera «imprescindible la adopción inmediata de medidas concretas para sostener e incrementar la población de los pequeños y medianos municipios» para evitar su desaparición.
Diario “La Verdad”.

LOS 5 MUNCIPIOS QUE PIERDEN POBLACIÓN
Aledo: De 1.005 habitantes en el año 1999 a 984 en 2015.
Moratalla: De 8.574 habitantes en 1999 a 8.189 en 2015.
Ojós: De los 589 habitantes con que contaba en 1999 pasó a 504 en 2015. En 2016, se quedó en 497.
Ricote: La población ha bajado de 1.579 habitantes a 1.369.
Ulea: La población ha pasado de 956 vecinos a 906.


miércoles, 1 de febrero de 2017

GONDWANA. hIS

Hallados restos de un continente perdido bajo el océano Índico

Científicos encuentran bajo la isla Mauricio la huella del supercontinente Gondwana y su ruptura
Bajo las aguas cristalinas de la isla Mauricio duermen desde hace millones de años los restos de un continente perdido, que nada tiene que ver con los ensueños de la Atlántida. Un grupo de científicos ha confirmado el hallazgo bajo el océano Índico de rastros de la desintegración del supercontinente Gondwana, hace 200 millones de años, para dibujar la actual faz de la Tierra. El descubrimiento se produjo a partir de que sobre la superficie de Mauricio, una isla volcánica joven -de apenas nueve millones de años de edad-, había rocas (zircono) que databan de hace 3.000 millones de años. Y eso no era normal.
Los restos hallados ahora bajo el océano Índico (y sobre Mauricio) son un pedazo de corteza que fue posteriormente cubierto por lava joven durante las erupciones volcánicas en la isla. Los investigadores están convencidos de que se trata de una pequeña pieza del continente antiguo, que se rompió desde la isla de Madagascar, cuando África, la India, Australia y la Antártida se separaron y formaron el océano Índico, según una investigación que se ha publicado en Nature Communications.
El geólogo Lewis Ashwal, de la Universidad de Wits, autor principal de la investigación, y sus colegas Michael Wiedenbeck, del Centro Alemán de Investigación para las Geociencias (GFZ), y Trond Torsvik de la Universidad de Oslo, han descubierto que un mineral, el zircono, se encuentra en rocas arrojadas por lava durante las erupciones volcánicas. Los restos de este mineral eran demasiado antiguos para pertenecer a la isla de Mauricio.
"La Tierra está formada por dos partes: los continentes, que son viejos y los océanos, que son jóvenes". En los continentes se encuentran rocas de más de 4.000 millones de años, pero no hay nada parecido en los océanos, Es donde se forman nuevas rocas ", explica Ashwal. "Mauricio es una isla, y no hay roca de más de nueve millones de años en la isla, sin embargo, al estudiar las rocas de la isla, hemos encontrado zircones que son tan viejos como 3.000 millones de años".
Los zircones son minerales que se producen principalmente en granitos de los continentes. Contienen trazas de uranio, torio y plomo, y debido al hecho de que sobreviven muy bien al proceso geológico, contienen un rico registro de procesos geológicos y pueden fecharse con gran precisión.
"El hecho de que hayamos encontrado zircones de esta edad demuestra que en Mauricio existen materiales de la corteza terrestre mucho más antiguos, que solo pudieron originarse en un continente", dice Ashwal
 Esta no es la primera vez que zircones de miles de millones de años se han encontrado en la isla. Un estudio hecho en 2013 ha encontrado rastros del mineral en la arena de la playa. Sin embargo, este estudio recibió algunas críticas, incluyendo que el mineral podría haber sido soplado por el viento, o llevado en los neumáticos del vehículo o los zapatos de los científicos.
"El hecho de que encontramos los zircones antiguos en la roca (traquita de 6 millones de años), corrobora el estudio anterior y refuta cualquier sugerencia de zircones aerotransportados o transportados por las olas para explicar los resultados anteriores", agregó Ashwal. Este sugiere que hay muchas piezas de varios tamaños del "continente desconocido", colectivamente llamado Mauritia, extendido bajo el océano Índico, restos de la desintegración de Gondwana.
"De acuerdo con los nuevos resultados, esta ruptura no implicó una simple división del antiguo supercontinente de Gondwana, sino más bien una fragmentación compleja que tuvo lugar con fragmentos de corteza continental de tamaños variables dejados a la deriva dentro de la cuenca del océano Índico en evolución".
Gondwana era un súper continente que existía hace más de 200 millones de años y que contenía rocas de 3.600 millones de años, antes de dividirse en lo que hoy son los continentes de África, América del Sur, Antártida, India y Australia. La división se produjo debido al proceso geológico de la tectónica de placas. Este es el proceso donde la cuenca del océano está en movimiento continuo, y se mueve entre 2 cm y 11 cm por año. Los continentes montan sobre las placas que componen el fondo oceánico, lo que provoca el movimiento de los continentes


IMÁGENES: Localización del 'continente perdido' DIARIO "EL PAÍS"