sábado, 4 de junio de 2016

El Valle del Guadalquivir.

Valle del Guadalquivir:

Es una típica fosa alpina que, ocupada por el mar durante mucho tiempo, se fue colmatando con materiales terciarios y cuaternarios.


 La DEPRESIÓN DEL GUADALQUIVIR es una llanura triangular de 350 Km de longitud delimitada por Sierra Morena y la Cordillera Subbética, abierta suavemente al Atlántico, la mayor parte de ella se sitúa por debajo de los 250 m. de altitud (aunque supera los 800 en Úbeda). Está drenada por el río Guadalquivir cuyo recorrido se ve bordeado por terrazas fluviales.

En un primer momento estuvo ocupada por agua de mar, posteriormente se transformó en un lago litoral que se fue colmatando con el tiempo. Cerca del mar, la colmatación no es completa todavía como lo demuestra el paisaje de marismas.
La depresión del Guadalquivir es una amplia llanura triangular limitada al Norte por Sierra Morena, al Sur y al Este por las cordilleras Béticas, al Oeste queda abierta hacia el Atlántico, donde desemboca el Guadalquivir. Se encuentran aquí las feraces tierras de las vegas altas, en el curso alto, las campiñas, mediado el recorrido del Guadalquivir y, próximo a la desembocadura, las marismas.

La depresión se hundió durante el plegamiento alpino a la vez que se levantaban las Cordilleras Béticas. Posteriormente se rellenó con sedimentos terciarios, mayoritariamente de origen marino.
En la Depresión se pueden distinguir dos sectores:
o          Desde la Sierra de Cazorla hasta Sevilla. Predominan las campiñas que son paisajes de formas suavemente onduladas, excelentes para la agricultura. En la Depresión destacan algunas elevaciones: las lomas (elevación de bloques terciarios delimitados por valles fluviales; por ejemplo, la de Ubeda que es una gran plataforma ligeramente basculada) y los alcores (que son cerros testigos compuestos por materiales calizos más resistentes a la erosión; principalmente entre Carmona y Sevilla).
· Desde Sevilla al mar. Es un área  de marisma: Las Marismas del Guadalquivir. Aquí se ubica el Parque Nacional de Doñana. Un cordón de dunas arenosas cierra la Depresión al mar. Predominan los sedimentos finos de origen marino. En época romana toda la zona estaba cubierta por el agua, formando lo que llamaron el Lacus Ligustinus.

VER VÍDEO EXPLICATIVO



viernes, 3 de junio de 2016

Modelado Kárstico.- Ejemplo: El Torcal de Antequera. Málaga.

Aquí os dejo un vídeo muy didáctico sobre el modelado Kárstico a partir del Torcal de Antequera.

Ver Vídeo;




Tasa de población Activa



TASA DE ACTIVIDAD 1900-2008 POR SEXOS.

La prácticas a comentar es una tabla estadística sobre la evolución de la tasa de actividad en España. Se trata de  una serie estadística que muestra la evolución de la tasa de actividad en España en general, y para los hombres y mujeres, entre 1900 y 2008. Antes de analizarla conviene precisar qué es la tasa de actividad. La tasa de actividad es el porcentaje de personas de 16 años y más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a esta producción.
Para su comentario analizaré primero la evolución general de la tasa de actividad y luego estableceré puntualizaciones en su evolución por sexos....

A) La evolución general de la tasa de actividad permite diferenciar estas etapas:

– Entre principios del siglo XX y la década de 1990 la tasa de actividad descendió, debido a la emigración y al aumento de la tasa de dependencia. La emigración al exterior afectó a la tasa de actividad masculina y la emigración interior redujo inicialmente la tasa de actividad femenina, pues la mayoría de las mujeres que trabajaban en el campo no se incorporaron al mundo laboral en los nuevos destinos. El aumento de la tasa de dependencia de los jóvenes se ha debido al retraso hasta los 16 años de la edad mínima legal para trabajar y a la prolongación de la escolaridad obligatoria; y el aumento de la tasa de dependencia de los ancianos ha estado causado por la generalización de la jubilación pagada y por las prejubilaciones, que adelantan la salida del mundo laboral.
- Desde 1991 la tasa de actividad ha experimentado un fuerte crecimiento por varias razones.
- Se implantó un nuevo sistema de elaboración de la Encuesta de Población Activa -EPA desde 1987, que amplía la población activa. 
- Las mujeres continúan incorporándose al mercado laboral.
- La prosperidad económica, tras la superación de la crisis de 1990-1995, anima a los activos “ocultos” a incorporarse al mercado laboral ante la expectativa de encontrar empleo. 
- La inmigración ha incrementado la población activa, a pesar de que desde 2002 aumenta la población inactiva por razones estadísticas (consideración como inactivos de los parados que no cumplen los nuevos criterios de paro).

B) La evolución de la tasa de actividad por sexos presenta algunas diferencias:
La tasa de actividad masculina descendió hasta 1996, debido a la emigración, las jubilaciones anticipadas causadas por la crisis económica de 1975 y a la reconversión industrial, y la crisis de 1990-1995, que desanimó a muchas personas a buscar empleo, ante las elevadas cifras de paro. Desde 1996 la tasa se recupera, ante la prosperidad económica y el crecimiento de la inmigración.
– La tasa de actividad femenina, partiendo de cifras bajas y de descensos durante las épocas más intensas del éxodo rural, aumenta desde la década de 1970. Este hecho se ha visto facilitado por motivos ideológicos (cambio de mentalidad sobre su papel en la sociedad), demográficos (control de la natalidad) y económicos (crecimiento del empleo en el sector terciario y necesidad familiar de un segundo salario).
A modo de conclusión decir que la evolución de la tasa de actividad de la población española es un reflejo de la evolución demográfica del país, ya que depende de la población en edad laboral, pero también de la evolución económica del país, pues la llegada y salida de emigrantes, provoca incrementos o disminuciones en la misma. De tal forma que la tasa actual, tras la crisis del 2008,  está condicionada por la actual pérdida de población activa por el regreso de emigrantes a sus países de origen, así como de españoles al extranjero.